¿Quién habla aquí?

por Margarita Borja y Georg Kasch

Ese regusto a incertidumbre que nos dejó la pandemia nos llevó a dudar si existiría una tercera edición del Festival ¡Adelante! Pero aquí estamos otra vez con una serie de producciones curadas por Ilona Goyeneche y Jürgen Berger (junto a los directores artísticos Holger Schultze y Lene Grösch), quienes ya nos maravillaron con su selección en las anteriores ediciones del festival (2017 y 2020). Conversamos con ellos sobre política y estética, identidad y sorpresas durante su exploración de la escena teatral iberoamericana.

Ilona, Jürgen, la última edición de Adelante tuvo lugar en febrero de 2020, a las puertas de la pandemia. Tres años más tarde, mientras recorrían los teatros latinoamericanos en busca de obras para la nueva edición, ¿encontraron huellas dejadas por la pandemia y el confinamiento?

Jürgen Berger: Definitivamente sí. En algunos países se notaba que recién habían vuelto a las tablas. Se percibía en la atmósfera una mezcla de temor y optimismo. ¿Y ahora qué? ¿De dónde saldrá el dinero? Estamos a fin de cuentas ante una escena de teatro independiente donde las decisiones políticas pesan. Cuando estuve en Brasil, por ejemplo, antes de las elecciones no sabíamos si Bolsonaro o Lula sería el próximo presidente y lo que ello significaría en términos de política cultural. Esto generó cierta cautela. Pero también me encontré con esa gran alegría que sentían las agrupaciones al poder finalmente volver a hacer teatro juntos, y mostrarlo.

¿Iberoamérica? 

por Romina Muñoz Procel

 "... el teatro como pan, por esa inmanencia tan apegada a lo cotidiano, una especie de recurso presente en todas las épocas y culturas; pensé en el teatro como luz, por esa aspiración a iluminar aquello que no comprendemos o que nos disgusta; y pensé en el teatro como pena por ese fracaso continuo en la negociación entre el pan y la luz"
María Folguera 

 

Pensar en iberoamérica es traer una serie de imágenes fragmentadas a la mente. Paisajes diversos bordeados por el helado océano Atlántico y el caliente océano Pacífico en el que se infiltra gente caminando de un lugar a otro, evocando procesos migratorios forzados. Como un montaje fotográfico aparecen convulsas negociaciones entre poblaciones marcadas por la compleja historia de colonización en Latinoamérica. También se cruzan comunidades diversas que a través de su vestimenta y prácticas mantienen vivos los vínculos con las tradiciones ancestrales. Momentos trenzados, en el que se unen símbolos opuestos; o en el que una cosa con la otra parece no conectar.